Ana Maria Shua

Ana María Shua

Novedades

“Tres mil cuatrocientos cincuenta y dos, tres mil cuatrocientos cincuenta y tres, tres mil cuatrocientos cincuenta y cuatro… Cuenta, para dormirse, el vasto número de los hombres (los imagina saltando una tranquera) que nunca fueron sus amantes”.

El microrrelato (o minificción o minicuento) existió siempre. Se lo llamaba, simplemente, “cuento brevísimo”. En el siglo XX fue redescubierto y bautizado por la crítica, creció y se multiplicó. Lo ejercieron Kafka y Calvino en Europa, Borges y Cortázar en nuestro país. Entre los actuales autores del género, Ana María Shua ocupa un lugar indiscutido. En España se la llama “la reina del microrrelato” y buena parte de la crítica hispanoamericana considera que sus textos son los mejores en lengua española.

Este volumen reúne todos los libros del género que Shua escribió hasta la fecha,excepto el último “La guerra”, publicado en 2019. Enigmáticos, inquietantes, engañosamente simples, cada uno de ellos propone un juego que es a la vez un desafío. Todos los universos posibles. Microrrelatos reunidos es una muestra fehaciente, sorprendente de la versatilidad de este género que Shua domina como nadie.

“Tres mil cuatrocientos cincuenta y dos, tres mil cuatrocientos cincuenta y tres, tres mil cuatrocientos cincuenta y cuatro… Cuenta, para dormirse, el vasto número de los hombres (los imagina saltando una tranquera) que nunca fueron sus amantes”.

El microrrelato (o minificción o minicuento) existió siempre. Se lo llamaba, simplemente, “cuento brevísimo”. En el siglo XX fue redescubierto y bautizado por la crítica, creció y se multiplicó. Lo ejercieron Kafka y Calvino en Europa, Borges y Cortázar en nuestro país. Entre los actuales autores del género, Ana María Shua ocupa un lugar indiscutido. En España se la llama “la reina del microrrelato” y buena parte de la crítica hispanoamericana considera que sus textos son los mejores en lengua española.

Este volumen reúne todos los libros del género que Shua escribió hasta la fecha,excepto el último “La guerra”, publicado en 2019. Enigmáticos, inquietantes, engañosamente simples, cada uno de ellos propone un juego que es a la vez un desafío. Todos los universos posibles. Microrrelatos reunidos es una muestra fehaciente, sorprendente de la versatilidad de este género que Shua domina como nadie.

  • Novelas

    Rubin ha pasado media vida buscando alcanzar el cuerpo que, se supone, debería tener. Hasta ahora no lo ha conseguido, y a sus más de cuarenta años probó casi todo. Angustiada, toma una decisión radical: se interna en La Espigas, un espacio estrictísimo y cerrado dirigido por un gurú perverso que promete bajar de peso a través de métodos infalibles. Su herramienta más sólida, sin embargo, es un contrato extorsivo, cuyas cláusulas de rescisión son millonarias. Con cuotas de humor mordaz e ironía, Shua despliega un universo distópico que cuestiona y subvierte los mandatos sociales sobre los cuerpos, la imposición de las dietas y los tratamientos que ofrecen alcanzar, paradójicamente, la plenitud.
  • Ensayos

    Hay mil definiciones más o menos poéticas de microrrelato. Se lo ha comparado con un rayo, con un estallido, con un relámpago. Se ha señalado su carácter sugerente y elíptico, también su lirismo, sus finales sorprendentes. Se ha convenido, finalmente, en que es muy difícil de definir. En este libro, Ana María escritora experimentada y referente en lengua española en el género de la microficción opta por una definición práctica: Microrrelato es un texto narrativo que tiene alrededor de trescientas palabras. Y esa aparente sencillez esconde un mundo. 

    Biografía

    Ana María Shua nació en Buenos Aires en 1951. A los dieciséis años publicó sus primeros poemas reunidos en El sol y yo. En 1980 ganó con su novela Soy Paciente el premio de la editorial Losada. Otras novelas son Los amores de Laurita (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim) y La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Ciudad de Buenos Aires en novela). Su última novela es Hija.

    Seis de sus libros abordan el microrrelato, un género en el que ha obtenido el máximo reconocimiento internacional: La sueñera, Casa de Geishas, Botánica del Caos, Temporada de Fantasmas (reunidos en el volumen Cazadores de Letras) y Fenómenos de circo. Todos los universos posibles reúne su obra hasta ese momento. En 2019 se publicó La guerra en Madrid y en Buenos Aires.

    También ha escrito varios libros de cuentos. Con Miedo en el sur obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires. Que tengas una vida interesante reúne sus cuentos completos hasta 2011. Contra el tiempo fue publicado en Madrid con prólogo, selección y entrevista de Samanta Schweblin. En 2022 se publicó Sirena de río, su último libro en el género.

    Sus libros para chicos, que obtuvieron premios nacionales e internacionales, se leen en toda América Latina y en España.

    En 2014 recibió el premio Konex de Platino y el Premio Nacional de Literatura. En 2016 recibió en México el Premio Internacional Arreola de Minificción. En 2025 se le otorgó el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cuyo.

    Parte de su obra ha sido traducida a dieciséis idiomas